viernes, 4 de mayo de 2018

Historia de la medicina: (1951-2001)



AVANCES EN LA MEDICINA DESDE 1951-2001





1953: Francis Crick , James D. Watson y Rosalind Franklin descubren la estructura molecular del ADN

Watson

Crick


El biólogo estadounidense James Watson y el físico británico Francis Crick propusieron el inédito modelo de la doble hélice del ADN, basándose en:



La difracción de rayos X que habían realizado Franklin y Wilkins



La equivalencia de bases de Chargaff,que dice que la suma
de adeninas más guaninas es igual a la suma de timinas más citosinas.



La estructura del ADN, según el modelo de Watson y Crick, es una hélice dextrógira (las dos cadenas de ADN giran una alrededor de la otra ) de doble cadena antiparalela (el extremo 3´de una se enfrenta al extremo 5´de la otra), donde las dos cadenas de la doble hélice del ADN se mantienen unidas por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas en cadenas opuestas.


Este modelo marcó el comienzo de una nueva era de descubrimientos en la biología molecular.







1955: Desarrollo de la vacuna contra la polio



La polio, que es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas, antiguamente no era considerada una enfermedad infecciosa, sin embargo, en 1908.



Cuando el Dr. Karl Landsteiner
y el DR Erwin Popper

consiguieron transmitir la polio en monos para su investigación, inyectándole extractos de médula espinal de un niño que había fallecido a causa de esta. La enfermedad comenzó a transmitirse de un mono a otro, y finalmente, resultó posible transferir una cepa del virus a la rata y al ratón, que se pudieron utilizar en cantidades suficientes como para establecer la existencia y la virulencia del virus de la polio. Y tras pasar unos 40 años de investigación utilizando monos, ratas y ratones consiguieron obtener la vacunas contra la polio.



1958: Marcapasos cardíacos


   El primer marcapasos cardíaco fue inventado por un ingeniero eléctrico canadiense, John Hopps, mientras investigaba sobre los efectos del calentamiento por radiofrecuencia (ondas electromagnéticas de alta frecuencia sobre la piel) sobre la hipotermia en 1941. Descubrió que si el corazón dejaba de latir cuando la temperatura disminuía, este se podía volver a poner en marcha artificialmente, utilizando la estimulación mecánica o eléctrica para hacerlo latir.



Esta investigación permitió el desarrollo de la primera máquina de desfibrilación cardíaca, que fue utilizada por Hopps para poner en marcha el corazón de un perro en 1949.

En 1950, mediante la investigación con perros, Hopps inventó el primer dispositivo marcapasos, sin embargo este tenía un tamaño considerable, lo que no permitía su colocación en el organismo humano.


Finalmente, Wilson Greatbatch , un ingeniero eléctrico norteamericano, inventó el primer marcapasos cardíaco implantable, en 1958.



Wilson GreatbatchJohn Hopps



1961: Válvulas cardíacas artificiales



A partir de los años cincuenta hubo muchos intentos de producir válvulas artificiales, que trataban de imitar la anatomía de las válvulas cardíacas pero con materiales artificiales. Un equipo de la Universidad de Minnesota estableció la estructura de la válvulas cardíacas tomadas de ganado vacuno y cadáveres humanos.

1967: Trasplantes de corazón con éxito en seres humanos

Alexis Carrel desarrolló un método efectivo de trasplante
utilizando gatos y perros, llegando a recibir hasta un  Premio Nobel en
1912.También experimentó con trasplantes renales y consiguió extraer y
trasplantar un riñón en un sitio diferente del mismo animal. Además,
descubrió el rechazo del organismo de un riñón trasplantado de un animal
diferente, ya que este dejaba de funcionar transcurridos unos días.
Por tanto, concluyó que otros factores del organismo trasplantado
causaban cambios en el riñón injertado de otro animal.
El fenómeno del rechazo, fue confirmado posteriormente, en 1923,
por Williamson, al investigar el trasplante con perros.

El primer trasplante de corazón con éxito en seres humanos fue
realizado en 1967, y en 1968,ya se habían realizado otros cuatro
trasplantes de corazón en los Estados Unidos, pero los receptores
sobrevivieron poco tiempo antes de sucumbir a las infecciones. Había un
gran problema debido a la escasa formación de inmunología de los
cirujanos, por lo que todos los receptores de estos trasplantes tempranos
murieron en un
par de meses, bien por rechazo o por infección.


Posteriormente, se desarrolló una técnica con éxito que permitieron que
los trasplantes de corazón se convirtiesen en un procedimiento rutinario.
Esto, combinado con los avances de los fármacos inmunosupresores,
permitió que para la década de los ochenta el rechazo de los trasplantes
se pudiese controlar con más éxito.


1977: Erradicación de la viruela a través de la vacunación


La primera vacuna fue desarrollada con éxito por el médico
Edward Jenner en 1796, que tras observar que las ordeñadoras
carecían de cicatrices de la viruela, algo que era habitual del virus
de la viruela, puesto que era una enfermedad que o bien mataba a
miles de personas o las dejaba desfiguradas debido a sus desmesuradas
cicatrices. Jenner pudo concluir que las ordeñadoras, al haber sufrido y
recuperado de la viruela bovina, una enfermedad similar que afectaba a
las vacas y que también podía infectar a los seres humanos, sus organismos
se habían vuelto inmunes. Probó esta teoría, tomando una muestra de una
ordeñadora y se la inyectó a un niño pequeño, asentando así los principios
de la vacunación.
El suero que contiene viruela bovina, se empleaba para la inoculación
contra la viruela, que fue denominado vaccinia.

La vacunación eliminó rápidamente la viruela en Europa y
los Estados Unidos, con un impacto masivo sobre la salud pública,
y fue en 1949 cuando se produjo el último caso registrado de viruela
en los Estados Unidos, y el último caso de viruela en el mundo
naturalmente adquirida se produjo en Somalia en 1977.
Hasta la fecha, la viruela es la única enfermedad que se ha eliminado
por completo a través de un programa de inmunización.


1980: La OMS declara oficialmente erradicada a la viruela,
la primera enfermedad humana en ser completamente vencida.

1982: Desarrollo de tratamientos para la lepra

La lepra es una enfermedad con una larga historia, lleva en el
mundo desde tiempos inmemoriales.



Sin embargo, no fue hasta 1873 cuando Armauer Hansen estableció su causa al observar la bacteria responsable, Mycobacterium leprae, en el microscopio. En reconocimiento por ello, la lepra se conoce también como enfermedad de Hansen. En 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó un tratamiento mediante el uso de fármacos de acción múltiple para tratar la lepra, lo que redujo los casos en un 97% a nivel mundial.

1987: AZT - el primer fármaco para el tratamiento del VIH



Una vez que se supo que el SIDA estaba causado por un retrovirus humano, comenzó la búsqueda de fármacos para su tratamiento. La enzima viral transcriptasa inversa es utilizada por los retrovirus para formar ADN a partir de su ARN viral, una vez que han infectado la célula. Sin embargo, el ser humano y otro mamíferos carecen de esta enzima, por lo que la convierte en el objetivo de los fármacos. Actualmente, La transcriptasa inversa continúa siendo un objetivo fundamental de los tratamientos contra el VIH en la actualidad.


El equipo de Gallo descubrió que la azidotimidina (AZT),un agente antiviral que prácticamente carecía de toxicidad en ratas y perros, por lo que recomendaron que se investigase como potencial tratamiento para el virus LAV/HTLV-III, que en 1986, el virus fue rebautizado como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.

Los primeros ensayos clínicos demostraron que la AZT ralentizaba el progreso del VIH en seres humanos. Mientras tanto, se demostró que la AZT inhibía la transcriptasa inversa en un retrovirus de ratón y se podía estudiar su modo de acción preciso de forma detallada.
Poco después se acabó convirtiendo la AZT en el primer fármaco aprobado para el tratamiento del VIH y el SIDA.

1992: Vacuna para la meningitis por Hib




La meningitis supone una inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y es provocada por una infección por uno de varios tipos de bacterias o virus, siendo las bacterianas las formas más graves.

La Haemophilus influenzae tipo B es otra forma bacteriana de meningitis. Fue descrita por primera vez por Richard Pfeiffer en 1892 durante un brote de gripe, que hasta 1933, sospechaba erróneamente que el Hib era la causa de la gripe, y poco después se puso de manifiesto que la gripe estaba provocada por un virus.

En octubre de 1992, la vacunación contra la infección por la bacteria Hib, en el contexto de una importante causa de meningitis en niños pequeños, se incluyó en el programa de inmunización infantil británico. El efecto fue beneficioso e inmediato, dado que las infecciones por Hib se redujeron drásticamente.

Tras muchos experimentos, se produjo una vacuna mejorada basada en la PRP uniéndola a una proteína, y a partir de estos estudios experimentales se desarrollaron cuatro vacunas efectivas para uso humano.
El programa de vacunación de la meningitis por Hib tuvo un gran éxito en todo el mundo, y actualmente la vacuna contra la Hib es muy segura y eficaz para prevenir las enfermedades por Hib.

1996: La clonación de la oveja Dolly


Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es el clon (posee la misma secuencia de ADN que su progenitor, lo que equivale a ser genéticamente idénticos) más memorable del mundo.
Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio, entre ellos sapos, ratones y vacas que se clonaron de una célula adulta. Sin embargo este fue el mayor logro científico ya que demostró que el ADN de células adultas puede usarse para crear un organismo entero.

Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de seis años de edad. Para poder llevar a cabo el proceso tuvieron que encontrar un modo de reprogramar las células de ubre para mantenerlas vivas y que no continuaran creciendo y desarrollándose, alterando el medio de crecimiento. Seguidamente inyectaron la célula en un óvulo no fecundado, perteneciente a una oveja hembra escocesa de cara negra, al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos eléctricos.

Una vez fusionados el núcleo de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de esta célula durante seis o siete días para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a otra oveja. Finalmente Dolly salió con la cara blanca, igual que la oveja a la que se quería clonar.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historia de la medicina: (1901-1950)

    ➟   1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas mediantes estudios realizados a las moscas de la f...