martes, 8 de mayo de 2018

Historia de la medicina: (1901-1950)

  


 1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas mediantes estudios realizados a las moscas de la fruta. Drosophila melanogaster y tres años después, Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético de un cromosoma.


    Durante 1902 y 1903, Sutton y Boveri publicaron trabajos independientes que propusieron la teoría cromosómica de la herencia. teoría la cual defiende que los genes individuales se encuentran en lugares específicos en los cromosomas y que el proceso de meiosis podría explicar la herencia de genes que explica Mendel en sus leyes.


   Morgan comenzó sus experimentos cuando encontró una mutación en un gen que afectaba el color de los ojos de la mosca. Esta mutación hacía blancos los ojos de la mosca, en lugar de su color rojo normal.



    Inesperadamente, Morgan encontró que el gen del color de los ojos era heredado en patrones diferentes por las moscas macho y hembra.

   Por su parte, Sturtevant comenzó a construir mapas cromosómicos con datos de estudios de entrecruzamiento en Drosophila.







 1921: Edward Mellanby descubre la vitamina D y que su ausencia causa raquitismo.


    Mellanby fue un médico y profesor de farmacología en Inglaterra, que basándose en observaciones de estudios anteriores, descu­bre la causa de esta enfermedad, pues estaba muy preocupado por el alto número de casos de raquitismo en el Reino Unido. Siguiendo la teoría de McCollum, pensó que el raquitismo podría ser causado por una deficiencia dietética. Evitó una catástrofe de mortalidad y de raquitismo en niños.






1927: primera vacuna contra la Tuberculosis y en 1924 primera vacuna contra el Tétanos.

Mycobacterium Tuberculosis


    Albert Calmette fue un científico el cual aportó importantes avances en medicina, desarrollando una vacuna contra la tuberculosis, la enfermedad más importante de su época.
    
     La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.

    El medio de transmisión es a través del aire, de manera que cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire y basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.





    Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la vida un riesgo de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.




    La primera aplicación de esta vacuna fue para la prevención del tétanos en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial.

    El tétanos es una complicación de heridas y lesiones, de modo que es fundamental que los lesionados reciban una atención médica y quirúrgica adecuada en las heridas abiertas que están contaminadas y por tanto no debe cerrarse.

    Asimismo es necesario la extirpación del tejido muerto y los detritos y, en función del tamaño de la herida, puede ser necesario llevar a cabo un procedimiento quirúrgico.






1928: Frederick Griffith descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser incorporado en bacterias vivas.




    La primera prueba de que el ADN es el portador de la información genética la aportó Griffith (1928). Trabajó con dos cepas distintas de Streptococcus pneumoniae

    - Una cepa R que no producía enfermedad en los ratones (las bacterias eran fagocitadas por los glóbulos blancos). 

    - Otra cepa S que producía infección mortal en los ratones (las bacterias no eran fagocitadas).




1928: Alexander Fleming descubre la penicilina, y publica su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology dando inicio a la era antibiótica.

    El descubrimiento de este antibiótico se hizo a finales de julio de 1928. Fleming, antes de irse de vacaciones,  dejó unas 50 placas inoculadas para que creciera una bacteria patógena, el estafilococo.




Estafilococos


     A su regreso, el 3 de septiembre, en el desordenado laboratorio encontró una de esas placas contaminada con un moho y observó que, alrededor del hongo, las colonias de estafilococos más cercanas a él estaban muertas, mientras que las más lejanas se habían reproducido normalmente. Inmediatamente se percató de que el hongo, llamado Penicillium notatum, había liberado alguna sustancia bactericida, que Fleming bautizó como penicilina.





1933: Jean Brachet demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.

    Su trabajo con el científico Capersson mostró que el ARN toma un papel activo en la biosíntesis de proteínas. Además realizó un trabajo pionero en el campo de la diferenciación celular. 





    Demostró que la diferenciación es precedida por la formación de nuevos ribosomas y acompañada por la liberación de una nueva cadena de ARN mensajero del núcleo .



1935: Primera vacuna contra la fiebre amarilla. 


    La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan los afectados. Algunos de los síntomas de este virus son fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.






    La fiebre amarilla se contagia por medio de mosquitos infectados, pero no se puede contagiar directamente de una persona a otra. Estos mosquitos son llamados, Aedes aegypti, el cual ya comentamos en el apartado de enfermedades tropicales.






1939: la Comisión Estadounidense de la Gripe utiliza por primera vez la vacuna de virus A y B contra la gripe. 

    La gripe es una infección vírica aguda, que circula por todo el mundo.
  
    Existen cuatro tipos de virus de la gripe estacional: A, B, C y D. Los causantes de las epidemias estacionales son los virus gripales de tipo A y B.

     La gripe se caracteriza por el inicio súbito de fiebre, tos, dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.




Gripe A o Influenzavirus A subtipo H1N1



    La enfermedad puede ser leve, grave o incluso mortal. La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo (personas mayores de 65 años). Se calcula que las epidemias anuales causan 3 a 5 millones de casos graves y 290 000 a 650 000 muertes.

    Asimismo la gripe tiene fácil propagación y se transmite rápidamente. Al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire gotículas infecciosas, infectando así a las personas cercanas que inspiran esas gotículas. 

    El periodo de incubación es de unos 2 días, pero oscila entre 1 y 4 días.


1941: Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle muestran que los genes codifican las proteínas.


     En la década de 1940 Beadle y Tatum fueron los primeros en establecer la existencia de una relación directa entre la molécula de ADN y la secuencia de aminoácidos de una enzima, y propusieron la hipótesis de “un gen, una enzima”

    Según esta hipótesis, un gen contiene la información para que los aminoácidos se unan en un determinado orden y formen una enzima.





    Actualmente se sabe que algunos genes codifican más de un polipéptido, por tanto un gen se define como una secuencia de ADN que se transcribe como una entidad y que puede codificar un polipéptido o una serie de polipéptidos relacionados.






  
1944: Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty aíslan ADN como material genético.

    Gracias a los trabajos de Avery y col., los cuales fueron repeticiones del experimento de Griffith, pero inoculando las cepas R con sustancias aisladas de las cepas S (polisacáridos, proteínas, lípidos y ADN), se dedujo que el ADN era la molécula portadora de la información genética, pues era capaz de transformar las bacterias de tipo R en bacterias de tipo S. 





    Otra prueba de que el ADN es el material hereditario son los trabajos realizados con virus bacteriófagos, en 1952 por Alfred Hershey y Martha Chase.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historia de la medicina: (1901-1950)

    ➟   1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas mediantes estudios realizados a las moscas de la f...